llegar a Cali es ver una ciudad como cualquier otra del interior, me explico, son estas ciudades con muchos edificios y pocas joyas arquitectónicas explotados un ejemplo de estas son Cartagena, Villa de Leyva, etc.
Para mi, esta se diferencia de las otras ciudades de Colombia en que tiene los mejores centros comerciales, están Unicentro, Chipichape, Jardin Plaza, Palmetto, Centenario, en fin diría que es la ciudad de los centros comerciales, aunque no soy amante a visitarlos puedo decir que allí si vale la pena. por que más que ser lugares para desahogar nuestro instinto consumista son lugares con muchos arboles, plazoletas y eso si muchas islas de comidas.
Es impresionante cómo cada 3 o 4 metros uno encuentra la mas variada oferta gastronómica desde empanadas pasando por tostadas de plátano llegando a comidas extranjeras, tampoco son lugares a los que solo van los ricos, también van los menos a fortunados economicamente las ofertas van desde 1200 pesos un helado hasta bueno no se el precio de los mas caro pero seguramente no es tanto.
Mas allá de los centro comerciales está la avenida 8 es uno de los lugares mas cheveres y diversificados de la ciudad. Ubicada mas arriba de la sexta como quien va para el occidente, es la alterna a la avenida del rió bueno tiene la mejor oferta de restaurantes y sitios de ocio. las discotecas, baras, pubs, restaurantes, etc. Se ha convertido en el nuevo centro de diversión para los jóvenes y adultos en el norte de la ciudad.
Perspectiva74
domingo
TAYRONA
Si tomas un taxi puedes pedir que te lleven al lugar donde salen los buses para Tayrona, pregunta primero antes de subir qué si ellos van para Tayrona entrada del Zaino aunque también si vas por la entrada de Calabazo sirven. El pasaje cuesta 5000 pesos, el viaje dura aproximadamente1 hora y es bueno empezar temprano tipo 8 o 9 de la mañana.
Y la que a mí me gusta, es el cabo san Juan de guía, allí se puede acampar y también bañarse. Tiene baños, duchas, restaurante, cancha de futbol, entre otras cosas. La hacen una de las playas más visitadas en todo el parque. Con la comida, recomiendo llevar algunas cosas enlatadas por que la comida no es muy buena y no aguanta pagar 12 pesos por unas pastas con atún. Lo recomendable es llevar el atún y comprar unas pastas básicas más económicas y revolverlo. En el restaurante se puede comer lo que uno lleva.
Las noches son largas y algunas frías por eso es recomendable llevar algo para poner música o alguna guitarra, maracas o algo para entretenerse. Al igual que pantalones largos y cómodos para dormir. A la entrada no piden el carnet de vacunación, pero si lo tiene llévelo ;)
martes
Costa caribe colombiana- Santa Marta- Rodadero
Santa Marta, es la ciudad en la que he pasado los últimos 5 años de mi vida. Cuando llegue vivía en el Rodadero, es un balneario muy famoso en Colombia por tener buena playa y todas las comodidades que los visitantes desean encontrar, yo diría que más de las que cualquiera desearía tener (cada 5 minutos pasan ofreciéndote cosas como gaseosa, agua, bronceador, viaje en el gusano, etc.) bueno, me gustaba mucho, y más por que vivía en frente del mar y era como estar de vacaciones.
Todo el tiempo se ven personas en vestido de baño y los fines de semana son interminables las filas de carros y las personas en las tiendas y edificios. Todos, eso sí con sus respectivas trenzas y zapatos para meterse al mar; esos son los cachacos, o sea los que vienen del interior del país. Esos cachacos mantienen la economía del Rodadero, a ellos les cobran más por cualquier cosa y son ellos los que se mueren por visitar, vivir y hasta trabajar en este paradisiaco rincón de “la samaria”.
El rodadero es un barrio más de la capital del magdalena, es estrato 6, el más alto y está creciendo, creciendo y creciendo. Están haciendo un centro comercial y hacia el aeropuerto los nuevos edificios también aparecen. Seria atrevido generalizar pero en este barrio en su mayoría viven colombianos, ya sean cachacos que se quedaron enamorados de los bellos atardeceres enmarcados por grupos vallenatos o por costeños que por tradición viven allí, en este barrio la presencia extranjera es poca, conozco de algunos alemanes, unos americanos y uno que otro italiano que se quedaron en el “Roda” .
![]() |
El Rodadero en sus inicios |
![]() |
Alrrededor de los 1960-70 cuando el turismo empezó a llegar a la ciudad |
En la ciénaga grande del Magdalena, entre el agua dulce y el mar está Trojas de Cataca. Este municipio enmarcado por la desembocadura del rio Aracataca ha presenciado el terror de la violencia. Trojas era uno de los pequeños municipios que componen los llamados “pueblos paratíficos” son los que están sobre el agua, son: nueva Venecia, Buenavista y Trojas. Para llegar allí es necesario tomar un bus desde Santa Marta hacia Barranquilla, se baja en Tasajera en este caserío se toma una lancha en las que viajan los habitantes de estos pueblos. El trayecto demora alrededor 1 hora y 20 minutos, se aprecia un paisaje adornado de arboles, parece una jungla; puedo decir que me sentí como si estuviera retrocediendo décadas.
En Trojas de Cataca así como en los otros dos pueblos como mencioné antes; la violencia hace más de una década (año 2000) tomo por victimas muchos de los jóvenes, ancianos y niños que allí Vivian, Este pueblo vivió una masacre. María era una joven de 15 años cuando a Trojas llegaron paramilitares que aseguraban que los habitantes de este pueblo eran colaboradores de la guerrilla, ella , su madre y hermanos, se alcanzaron a esconder. Recuerda María que llegaron a eso de las 5 de la tarde, en estos pueblos no hay energía eléctrica por esta razón pudieron pasar desapercibidos. Cuenta que llegaron a la plaza y empezaron a llamar con lista en mano a primos y amigos de María, pronto fue de noche y la oscuridad empaño la barbarie. A la mañana siguiente con una nota en la iglesia les ordenaban abandonar el pueblo ese mismo día.
Conocimos a los tíos de María, ellos se marcharon en el 2000 pero fueron los primeros en retornar, su casa es muy sencilla, hecha de madera y objetos reciclados de la ciudad. Tienen caimanes, cerdos, gallinas, bueno muchos animales. Me impresionó, cómo en tan poco espacio tienen unas especies de fincas, no necesitan energía eléctrica, allí el paso del tiempo no se siente, no hace falta el reloj.
La pesca es la mayor actividad de subsistencia que tienen los pobladores de Trojas. |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)